(actualización 07.02.2013)
Integrantes de la Cátedra
Gumersindo Serrano Gómez, Estela Domerge.
Carga horaria semanal
4 hs. cátedra
Régimen de la cursada
Bimestral
Objetivos Generales
1. Instruir en el conocimiento de la teoría, técnica, tecnología y estética de la imagen y en los principios científicos y artísticos de la visualidad.
2. Formar la creatividad en la práctica heurística y la metodología proyectual para el desarrollo de proyectos visuales y para la inclusión de la imagen estática y cinética en proyectos multimediales.
3. Experimentar con materiales, géneros y formatos propios de la visualidad en su especificidad y en su integración con las artes audiovisuales y las artes multimediales.
4. Desarrollar las sensibilidad, inventiva e imaginación visual.
5. Capacitar en la reflexión crítica sobre los distintos campos de conocimiento y prácticas sobre lo visual con miras a la creación e investigación.
Objetivos específicos
1. Instruir en el conocimiento de los elementos del lenguaje visual desde el punto de vista de la morfología clásica.
2. Experimentar la práctica heurística de taller desde la concepción proyectual de la imagen.
3. Capacitar en la utilización de las técnicas básicas del procesamiento de imágenes.
Contenidos mínimos
1. La imagen como construcción proyectual. Nociones de metodología proyectual y heurística de la imagen. Dimensiones elementales de la imagen.
2. Elementos del pensamiento morfológico clásico. Constituyentes y configurantes del espacio visual. Punto, línea y plano en el espacio. Color. Sólidos cromáticos y su proyección en el plano. Hexágono cromático. Paletas cromáticas. Interacción del color. Textura. Nociones elementales de estructura y teoría de la forma. Relaciones Fondo-Figura.
3. Técnicas básicas de procesamiento de imágenes. Intervención, collage, anamorfosis. Su articulación con el pensamiento morfológico y su dimensión histórica.
Unidades temáticas y trabajos prácticos
Unidad 1: Color. Paletas Cromáticas. Textura. Relaciones fondo-figura.
Unidad 2: Punto línea y plano. Síntesis.
Unidad 3: Articulación de todas las variables a partir de una reflexión sobre el lenguaje visual de un autor determinado.
Unidad 4: Integración de lo anterior en una propuesta personal.
Criterios de evaluación
• Capacidad de aprendizaje (verificada mediante su evolución y participación en taller)
• Capacidad de trabajo proyectual (verificada por las entregas de trabajos prácticos en tiempos limitados). En estas entregas se tendrá en cuenta:
- La capacidad para resolver los problemas planteados.
- La compresión de los contenidos.
- El proceso proyectual del alumno.
- Las decisiones conceptuales del partido.
• Adquisición de contenidos mínimos de la materia (verificados en su aplicación en los trabajos prácticos)
• Capacidad proyectual, crítica e interpretativa (verificada en los comentarios y memorias de trabajo)
Calificación y aprobación de la materia
La aprobación de la materia requiere:
• Asistencia del alumno a las clases mayor al 80% (de un total de 8 clases puede estar ausente en una).
• Aprobación de Trabajos Prácticos parciales.
Cada uno de estos trabajos se calificará en una escala de 1 a 10, considerándose los que reciban una calificación mayor o igual a 4 como aprobados. Tanto los no aprobados, como los ausentes, como aquellos que deseen mejorar su entrega, tendrán una instancia (única) de recuperación, con fecha fijada de antemano.
Medios necesarios para el desarrollo de la materia
• Micrófono, parlantes.
• Cañón de proyección de datos (para PC) y video.
• PC.
Bibliografía
• Albers, J.: “La interacción del color”-
• Arheim, R., “Arte y percepción visual”.
• Arheim, R., “El pensamiento visual”.
• Dondis, D.: “La Sintaxis de la Imagen”
• Kandinsky, V., “Punto y línea sobre el plano”.
• Kandinsky, Vasily, “De lo espiritual en el arte”.
• Kandinsky, Vasily, “Cursos de la Bauhaus”.
• Kuppers, Harold, “Fundamento de la teoría de los colores”.
• Munari, B., “Diseño y comunicación visual”.
• Scott, D., “Fundamentos del Diseño Gráfico”.
• Wong, W.: “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”.
• Albers, J.: “La interacción del color”-
• Arheim, R., “Arte y percepción visual”.
• Arheim, R., “El pensamiento visual”.
• Dondis, D.: “La Sintaxis de la Imagen”
• Kandinsky, V., “Punto y línea sobre el plano”.
• Kandinsky, Vasily, “De lo espiritual en el arte”.
• Kandinsky, Vasily, “Cursos de la bahaus”.
• Kuppers, Harold, “Fundamento de la teoría de los colores”.
• Munari, B., “Diseño y comunicación visual”.
• Scott, D., “Fundamentos del Diseño Gráfico”.
• Wong, W.: “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”.
Descargar programa
Integrantes de la Cátedra
Gumersindo Serrano Gómez, Estela Domerge.
Carga horaria semanal
4 hs. cátedra
Régimen de la cursada
Bimestral
Objetivos Generales
1. Instruir en el conocimiento de la teoría, técnica, tecnología y estética de la imagen y en los principios científicos y artísticos de la visualidad.
2. Formar la creatividad en la práctica heurística y la metodología proyectual para el desarrollo de proyectos visuales y para la inclusión de la imagen estática y cinética en proyectos multimediales.
3. Experimentar con materiales, géneros y formatos propios de la visualidad en su especificidad y en su integración con las artes audiovisuales y las artes multimediales.
4. Desarrollar las sensibilidad, inventiva e imaginación visual.
5. Capacitar en la reflexión crítica sobre los distintos campos de conocimiento y prácticas sobre lo visual con miras a la creación e investigación.
Objetivos específicos
1. Instruir en el conocimiento de los elementos del lenguaje visual desde el punto de vista de la morfología clásica.
2. Experimentar la práctica heurística de taller desde la concepción proyectual de la imagen.
3. Capacitar en la utilización de las técnicas básicas del procesamiento de imágenes.
Contenidos mínimos
1. La imagen como construcción proyectual. Nociones de metodología proyectual y heurística de la imagen. Dimensiones elementales de la imagen.
2. Elementos del pensamiento morfológico clásico. Constituyentes y configurantes del espacio visual. Punto, línea y plano en el espacio. Color. Sólidos cromáticos y su proyección en el plano. Hexágono cromático. Paletas cromáticas. Interacción del color. Textura. Nociones elementales de estructura y teoría de la forma. Relaciones Fondo-Figura.
3. Técnicas básicas de procesamiento de imágenes. Intervención, collage, anamorfosis. Su articulación con el pensamiento morfológico y su dimensión histórica.
Unidades temáticas y trabajos prácticos
Unidad 1: Color. Paletas Cromáticas. Textura. Relaciones fondo-figura.
Unidad 2: Punto línea y plano. Síntesis.
Unidad 3: Articulación de todas las variables a partir de una reflexión sobre el lenguaje visual de un autor determinado.
Unidad 4: Integración de lo anterior en una propuesta personal.
Criterios de evaluación
• Capacidad de aprendizaje (verificada mediante su evolución y participación en taller)
• Capacidad de trabajo proyectual (verificada por las entregas de trabajos prácticos en tiempos limitados). En estas entregas se tendrá en cuenta:
- La capacidad para resolver los problemas planteados.
- La compresión de los contenidos.
- El proceso proyectual del alumno.
- Las decisiones conceptuales del partido.
• Adquisición de contenidos mínimos de la materia (verificados en su aplicación en los trabajos prácticos)
• Capacidad proyectual, crítica e interpretativa (verificada en los comentarios y memorias de trabajo)
Calificación y aprobación de la materia
La aprobación de la materia requiere:
• Asistencia del alumno a las clases mayor al 80% (de un total de 8 clases puede estar ausente en una).
• Aprobación de Trabajos Prácticos parciales.
Cada uno de estos trabajos se calificará en una escala de 1 a 10, considerándose los que reciban una calificación mayor o igual a 4 como aprobados. Tanto los no aprobados, como los ausentes, como aquellos que deseen mejorar su entrega, tendrán una instancia (única) de recuperación, con fecha fijada de antemano.
Medios necesarios para el desarrollo de la materia
• Micrófono, parlantes.
• Cañón de proyección de datos (para PC) y video.
• PC.
Bibliografía
• Albers, J.: “La interacción del color”-
• Arheim, R., “Arte y percepción visual”.
• Arheim, R., “El pensamiento visual”.
• Dondis, D.: “La Sintaxis de la Imagen”
• Kandinsky, V., “Punto y línea sobre el plano”.
• Kandinsky, Vasily, “De lo espiritual en el arte”.
• Kandinsky, Vasily, “Cursos de la Bauhaus”.
• Kuppers, Harold, “Fundamento de la teoría de los colores”.
• Munari, B., “Diseño y comunicación visual”.
• Scott, D., “Fundamentos del Diseño Gráfico”.
• Wong, W.: “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”.
• Albers, J.: “La interacción del color”-
• Arheim, R., “Arte y percepción visual”.
• Arheim, R., “El pensamiento visual”.
• Dondis, D.: “La Sintaxis de la Imagen”
• Kandinsky, V., “Punto y línea sobre el plano”.
• Kandinsky, Vasily, “De lo espiritual en el arte”.
• Kandinsky, Vasily, “Cursos de la bahaus”.
• Kuppers, Harold, “Fundamento de la teoría de los colores”.
• Munari, B., “Diseño y comunicación visual”.
• Scott, D., “Fundamentos del Diseño Gráfico”.
• Wong, W.: “Fundamentos del diseño bi y tridimensional”.
Descargar programa