Introducción a las Artes Multimediales

Integrantes de la Cátedra
Martín Groisman, Santiago Braida, Nicolás Carpena y Mariano Cataldi

Carga horaria semanal
4 hs. cátedra

Régimen de la cursada
Bimestral

Propuesta metodológica
En Introducción al Diseño se trabajará con el formato de un Taller Proyectual, con el dictado de clases teóricas, desarrollo de ejercicios en clase, y realización de Trabajos Prácticos.
Al promediar la cursada se tomará un Parcial.

Objetivos
- Capacitar en el conocimiento del discurso audiovisual multimedia.
- Incorporar elementos dinámicos en la producción audiovisual, utilizando recursos narrativos de medios tradicionales (cine, fotografía, etc.) y de los nuevos medios interactivos.
- Incorporar nociones de planificación de proyectos audiovisuales.

Contenidos
1- ¿Qué es el Diseño?
Introducción al Pensamiento Proyectual. ¿Qué es un problema? El diseño, la comunicación y la identidad.

2- Espacio y tiempo
Todo comenzó con el Big Bang. De la geometría euclidiana a la topología. El tiempo lineal y no lineal.

3- Estructuras narrativas
La trama y la evolución del conflicto dramático. Relaciones espacio-tiempo. Encuadre, punto de vista, composición.

4- Hipertexto
Hipertexto. Diseño de navegación. La estructura no-lineal, los links y el acceso aleatorio a la información.

5- Nuevos paradigmas de la comunicación multimedial
El concepto de Hipermedia. Panorama de los nuevos medios interactivos. La convergencia tecnológica.

Evaluación y requisitos para la aprobación de la materia
Cumplir con un mínimo del 80% de asistencia
Presentar en tiempo y forma debidos y aprobar los trabajos prácticos solicitados.
Presentar en tiempo y forma debidos y aprobar un trabajo final.
Aprobar un examen final teórico.
Para presentarse a este examen es requisito indispensable el cumplimiento de lo establecido en los puntos anteriores.

TP 1. Ejercicio: “Análisis de objetos” Trabajo individual
Se darán una serie de conceptos genéricos, por ejemplo: “velocidad” , “solidez” , “transparencia”, etc.
Consigna: recopilar y analizar un conjunto de 3 ejemplos de objetos de la vida cotidiana, que agrupen los contenidos expresados.

TP 2. Ejercicio: “Construcción de una historia” Trabajo grupal
Se dará a grupos de alumnos de 2 integrantes, un recorrido de 5 cuadras, de un lugar público, donde se indicará una serie de consignas a relevar.
Consigna: armar una historia ficticia con fotos o dibujos del recorrido de esas 5 cuadras.

Bibliografía obligatoria
- Bruno Munari, Cómo nacen los objetos, Ed .GG
- Norberto Chaves, La imagen corporativa, Ed. GG
- George Landow, Hipertexto, Ed. Paidós

Bibliografía sugerida
- Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General, Ed. Losada, 1945.
- J. Aumont, A. Bergala, M.Mariie y M. Vernet, Estética del cine, Paidós Comunicación, Buenos Aires, Barcelona 1983.
- Gilles Deleuze, La imagen-tiempo, Paidós Comunicación.
- Michel Chion, La Audiovisión, Paidós Comunicación, Barcelona,1993.
- Janet Murray, Hamlet en la Holocubierta.
- François Truffaut, El cine según Hitchcock, Ed. Alianza, Buenos Aires,1994.


Descargar programa
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.