El curso propone recorrer las diferentes corrientes de la teoría feminista y su praxis transformadora; reflexionar los ejes conceptuales de la ESI y profundizar en el marco legal vigente, los derechos, las normativas y protocolos y abordar críticamente los mandatos en relación a la sexualidad y violencias naturalizadas.

En la Argentina la prevención de la violencia de género y la promoción de una vida libre de violencia se asienta en un conjunto de normas internacionales y nacionales en constante ampliación y articulación.
Esa necesaria articulación encuentra en las instituciones educativas un espacio propicio para ello generando acciones que posibiliten su conocimiento, dimensionar sus alcances, acompañar decisiones, denunciar violencias y generar mecanismos y dispositivos pedagógicos que profundicen la convivencia en un marco de respeto. No se ejercen los derechos si no se los conoce, no hay decisión libre y autónoma sin información, acompañamiento y contención.
La prevención de la violencia de género no se agota en violencias asociadas al binomio mujer/varón. Una perspectiva de géneros y derechos humanos necesariamente supone analizar la interseccionalidad de las violencias para entender su complejidad y desarrollar dispositivos que las contemplen.
La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral sancionada en el año 2006 supone el derecho de niñas, niños y adolescentes y adultos en formación a recibir ESI. La garantía de este derecho encuentra en el sistema educativo el lugar por excelencia de construcción y abordaje.
Esa necesaria articulación encuentra en las instituciones educativas un espacio propicio para ello generando acciones que posibiliten su conocimiento, dimensionar sus alcances, acompañar decisiones, denunciar violencias y generar mecanismos y dispositivos pedagógicos que profundicen la convivencia en un marco de respeto. No se ejercen los derechos si no se los conoce, no hay decisión libre y autónoma sin información, acompañamiento y contención.
La prevención de la violencia de género no se agota en violencias asociadas al binomio mujer/varón. Una perspectiva de géneros y derechos humanos necesariamente supone analizar la interseccionalidad de las violencias para entender su complejidad y desarrollar dispositivos que las contemplen.
La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral sancionada en el año 2006 supone el derecho de niñas, niños y adolescentes y adultos en formación a recibir ESI. La garantía de este derecho encuentra en el sistema educativo el lugar por excelencia de construcción y abordaje.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 12 de abril de 2022
Arancel
Arancel: $3200
Bonificaciones:
Estudiantes del ATAM: 50% de bonificación. Valor final: $1600
Estudiantes de la UNA: 25% de bonificación. Valor final: $2400
Docentes y Nodocentes de la UNA: 25% de bonificación. Valor final: $2400
Importante: Las bonificaciones no son acumulables
En caso de que Ud. sea residente en el exterior (fuera de Argentina) los aranceles serán abonados en dólares según lo establecido para cada curso. Por favor para recibir las instrucciones de pago dirigirse a multimedia.extension@una.edu.ar
Arancel para pagos desde el exterior: U$S 50
Bonificaciones:
Estudiantes del ATAM: 50% de bonificación. Valor final: $1600
Estudiantes de la UNA: 25% de bonificación. Valor final: $2400
Docentes y Nodocentes de la UNA: 25% de bonificación. Valor final: $2400
Importante: Las bonificaciones no son acumulables
En caso de que Ud. sea residente en el exterior (fuera de Argentina) los aranceles serán abonados en dólares según lo establecido para cada curso. Por favor para recibir las instrucciones de pago dirigirse a multimedia.extension@una.edu.ar
Arancel para pagos desde el exterior: U$S 50
Horario de cursada
Martes de 18 a 20 h
Periodo de inscripción
Desde el 01.12.2021 al 11.04.2022
Formulario de inscripción
Duración
4 clases de 2 h
Modalidad
A distancia
Objetivos
- Comprender las diferentes corrientes de la teoría feminista y su práxis transformadora.
- Conocer el marco legal vigente, los derechos; las normativas y protocolos.
- Facilitar el acercamiento a los contenidos centrales de la ESI.
- Reflexionar sobre los ejes conceptuales de la ESI y sus posibles abordajes pedagógicos situados.
- Abordar críticamente los mandatos en relación a la sexualidad y violencias naturalizadas.
- Conocer el marco legal vigente, los derechos; las normativas y protocolos.
- Facilitar el acercamiento a los contenidos centrales de la ESI.
- Reflexionar sobre los ejes conceptuales de la ESI y sus posibles abordajes pedagógicos situados.
- Abordar críticamente los mandatos en relación a la sexualidad y violencias naturalizadas.
Programa
Programa (descargar)
Datos de contacto
Área Transdepartamental Artes Multimediales
Dirección de Extensión y Bienestar Estudiantil
multimedia.cursos@una.edu.ar
Dirección de Extensión y Bienestar Estudiantil
multimedia.cursos@una.edu.ar
-
Mac Dougall, Celeste
Profesora de Historia por la UBA, Especialista en Educación Sexual Integral por el ISP J.V. González y en Educación Inclusiva (Escuela de Maestros GCBA), cursó el Programa de Actualización en Género y Derecho, Facultad de Derecho (UBA), maestranda en Estudios de la Diferencia Sexual, Universidad de Barcelona. Docente de nivel medio hace 16 años, dicta talleres y...