El taller introduce la animación cuadro a cuadro como técnica fundamental para la creación audiovisual, combinando teoría y práctica para explorar distintas formas de generar movimiento y narrativas visuales. A través de ejercicios con stop motion, cut-out, rotoscopía y motion-painting, se busca promover la creatividad, la experimentación y el trabajo colectivo.

La animación cuadro a cuadro es un proceso artesanal que consiste en la captura secuencial de imágenes fijas para crear la ilusión de movimiento. Este taller ofrece un espacio teórico-práctico donde los participantes investigan y aplican esta técnica desde una perspectiva poética del lenguaje audiovisual. Se abordan contenidos conceptuales relacionados con la historia del cine animado, las bases del movimiento, y los procesos de producción audiovisual, complementados con prácticas que incluyen stop motion, rotoscopía, animación con recortes y motion-painting. La propuesta busca generar una experiencia creativa y comprometida, que potencie tanto la expresión individual como la colaboración grupal.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 26 de agosto de 2025
Fecha de Fin
Martes 14 de octubre de 2025
Horario de cursada
Martes de 18 a 20 h
Duración
8 clases de 2 h
Destinado a
Adolescentes de entre 13 y 17 años, sin conocimientos previos
Arancel
Un pago de $87000.-
Bonificaciones
Estudiantes del ATAM: 50% de bonificación. Valor final: $43500
Comunidad UNA: 25% de bonificación. Valor final: $65250
Importante: las bonificaciones no son acumulables.
Bonificaciones
Estudiantes del ATAM: 50% de bonificación. Valor final: $43500
Comunidad UNA: 25% de bonificación. Valor final: $65250
Importante: las bonificaciones no son acumulables.
Lugar de cursada
Viamonte 1832
Formulario de inscripción
Objetivos
- Explorar materiales, géneros y formatos propios del lenguaje audiovisual y su integración con otras disciplinas artísticas.
- Estimular la sensibilidad, la invención visual y la imaginación.
- Fomentar una actitud crítica frente a la visualidad contemporánea.
- Proveer conocimientos técnicos, estéticos y teóricos sobre la imagen en movimiento.
- Acompañar la búsqueda de metodologías de producción creativa y reflexiva.
- Promover la interacción comunitaria mediante instancias de trabajo colectivo.
Programa
Clase 1
Presentación general. Muestra de referentes históricos y contemporáneos. Primer ejercicio práctico: manipulación de objetos y construcción de un micro-relato animado.
Clase 2
Guión y dramaturgia para animación. Construcción del relato, guión literario y visual.
Introducción al storyboard. Experimentación con técnicas de animación cuadro a cuadro.
Clase 3
Técnica fotográfica: variables fundamentales y su aplicación en animación. Práctica de registro y prueba de animación con objetos simples.
Clase 4
Armado del set de animación: escenografía, personajes y puesta de luces. Composición del espacio y encuadre. Ensayo y pruebas de cámara.
Clase 5
Planificación del rodaje. Distribución de roles y organización del trabajo grupal. Rodaje (parte 1): captura cuadro a cuadro.
Clase 6
Rodaje (parte 2): continuidad narrativa y visual. Supervisión técnica. Registro sonoro inicial.
Clase 7
Edición y posproducción: montaje de imagen, incorporación de banda sonora, ajuste de ritmo y efectos.
Clase 8
Finalización de las piezas. Muestra y proyección colectiva. Devolución crítica y cierre del proceso.
Presentación general. Muestra de referentes históricos y contemporáneos. Primer ejercicio práctico: manipulación de objetos y construcción de un micro-relato animado.
Clase 2
Guión y dramaturgia para animación. Construcción del relato, guión literario y visual.
Introducción al storyboard. Experimentación con técnicas de animación cuadro a cuadro.
Clase 3
Técnica fotográfica: variables fundamentales y su aplicación en animación. Práctica de registro y prueba de animación con objetos simples.
Clase 4
Armado del set de animación: escenografía, personajes y puesta de luces. Composición del espacio y encuadre. Ensayo y pruebas de cámara.
Clase 5
Planificación del rodaje. Distribución de roles y organización del trabajo grupal. Rodaje (parte 1): captura cuadro a cuadro.
Clase 6
Rodaje (parte 2): continuidad narrativa y visual. Supervisión técnica. Registro sonoro inicial.
Clase 7
Edición y posproducción: montaje de imagen, incorporación de banda sonora, ajuste de ritmo y efectos.
Clase 8
Finalización de las piezas. Muestra y proyección colectiva. Devolución crítica y cierre del proceso.
Bibliografía
- Sáenz Valiente, R. Arte y técnica de la animación.
- Langford, M. Fotografía paso a paso.
- Tarkovsky, A. Esculpir en el tiempo.
- Clerc, J.R. Fotografía. Teoría y práctica.
- Muybridge, E. Animal in Motion (1899).
- Chion, M. La audiovisión.
Datos de contacto
Área Transdepartamental Artes Multimediales
Dirección de Extensión y Bienestar Estudiantil
multimedia.extension@una.edu.ar
Dirección de Extensión y Bienestar Estudiantil
multimedia.extension@una.edu.ar
-
Varela, Pablo A.
Licenciado en Artes Multimediales (UNA), fotógrafo, realizador audiovisual y docente en la Universidad Nacional de las Artes. Su trabajo se sitúa en la intersección entre las artes visuales, la performance y el lenguaje audiovisual, con énfasis en el diseño de experiencias sensoriales y proyectos colaborativos. Coordina talleres de animación y experimentación...