Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada al Arte Multimedial

Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada al Arte Multimedial

La Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada al Arte Multimedial es una iniciativa del Área Transdepartamental de Artes Multimediales de la UNA que ofrece una formación teórico-práctica sobre los modelos generativos de inteligencia artificial aplicados al campo artístico multimedial. 
La Diplomatura busca abordar tanto los fundamentos técnicos de la IA como sus implicancias éticas y culturales, con el objetivo de desarrollar una mirada crítica y social. A través de clases sincrónicas y asincrónicas, explora distintas herramientas y plataformas, para culminar en la creación de un proyecto multimedial final que articule conocimientos técnicos y artísticos.

Durante los cuatro meses de cursada se trabajará en una serie de módulos articulados para comprender el funcionamiento de estas tecnologías en constante evolución para poder elegir conscientemente qué modelos y herramientas utilizar, en relación a modelos generativos de inteligencia artificial utilizados para la programación asistida, la generación de imágenes y sonidos, y la creación de agentes de IA, mientras se desarrollan habilidades para articular lo técnico con lo artístico multimedial.

Dirección: Mecha MIO.
Coordinación: Isha Kim.

Destinatarixs
Artistas visuales, digitales, electrónicos, multimediales, curadores, investigadores, gestores, divulgadores y toda persona interesada en los nuevos medios digitales.
 
Inicio de cursada
26 de agosto 

Duración
Carga horaria total:
132 horas | 4 meses
Carga horaria semanal: 6 horas

Modalidad de dictado
A distancia
Cada módulo tiene su espacio en el campus virtual con contenido asincrónico. Lecturas críticas, tutoriales técnicos, ejercicios y charlas complementarias con artistas y referentes de la temática.

Días y horarios
Martes y jueves de 19 a 22 h

Perfil del/a/e diplomadx
Quien egrese va a adquirir la capacidad de utilizar modelos generativos de inteligencia artificial para la creación artística multimedia de forma crítica y creativa, desde sus aplicaciones en los campos visual, sonoro, textual y de generación de código.

Requisitos para la evaluación final
  • La Diplomatura requiere de la realización de un proyecto integrador final individual para su aprobación.
  • La concurrencia al 75% de los encuentros sincrónicos.
  • La participación activa en las tutorías y conversatorios.
Titulo
Se entregará un diploma certificado por el Área Transdepartamental de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes. 

Esta Diplomatura no constituye una carrera de grado universitario ni de posgrado. Los cursos que conforman su plan de estudios certifican conocimientos y profundización en la formación y profesionalización, pero no son habilitantes.
---


Resolución Consejo Carrera ATAM 040/25 (acceder)

Contacto: multimedia.diploia@una.edu.ar
  • Proponer como objetivo principal que quienes participen puedan adquirir herramientas para comprender los fundamentos de los modelos generativos de inteligencia artificial y aplicarlos en la creación de obras y proyectos en el campo artístico multimedial.
  • Abordar, a lo largo de los módulos, los modelos generativos de inteligencia artificial utilizados en la programación asistida, la manipulación y generación de imágenes y sonidos, y la creación de agentes de IA, mientras se desarrollan habilidades para articular lo técnico con lo artístico multimedial.
  • Ofrecer un mapa teórico y ético con enfoque crítico sobre el uso de estas tecnologías, considerando sus implicancias culturales, sociales y políticas en el campo del arte y de la subjetividad contemporánea.

El objetivo final es llevar a cabo un proyecto integrador, desde su conceptualización hasta su realización, aplicando los distintos modelos generativos de inteligencia artificial.
  • Puppo, Julián

    Programador gráfico y artista multimedial, se dedica a crear arte con código, con foco en cómo el código y los algoritmos generativos pueden generar imagen, video y producciones que corran en tiempo real. Programa de manera fluida en varios lenguajes y frameworks para la producción multimedial y videojuegos como Unreal Engine, Unity, TouchDesigner, C++, Python, JavaScript,...

    Seguir leyendo

  • Amaral, Mateo

    Artista audiovisual, utiliza simulaciones 3D, composiciones vegetales, voces sintéticas, animación, realidad virtual, instalaciones, dibujos y pinturas para representar ecosistemas y formas de conciencia no humanas caracterizados por la ciencia ficción, la psicodelia y el humor. Su obra fué exhibida en CCK, Fundacion Andreani, MAMBA, MNBA, MUSAC (España), en las galerías Mite, espacio Pla, Pasto, Catena, en...

    Seguir leyendo

  • Carpaneto, Martín

    Martin Carpaneto (Buenos Aires, 1984) es ilustrador y realizador audiovisual. Se formó en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde cursó la Licenciatura en Artes Visuales entre 2002 y 2010. Desde 2018 investiga y desarrolla herramientas vinculadas al aprendizaje automático (machine learning), integrando nuevas tecnologías a su práctica artística. Desde 2005 ha participado en diversas muestras...

    Seguir leyendo

  • Balistrieri, Leonardo Ariel

    Es fotógrafo y docente. Trabaja con media synthesis desde 2019. Como docente, dicta talleres de fotografía e historia de la tecnología desde 2009 en múltiples organizaciones de CABA, Córdoba y Rosario. También, lleva adelante junto a Martín Carpaneto un laboratorio anual de generación de imágenes y video con herramientas de machine learning. Realiza presentaciones en vivo como VJ y es miembro de Lucera TV,...

    Seguir leyendo

  • Behl, Christoph

    Director de cine, escritor y desarrollador, con un trabajo que habita la frontera entre lo audiovisual y el código. Dirigió largometrajes como El Desierto y Panash, y desde sus primeras experiencias con modelos de lenguaje explora cómo los LLMs pueden intervenir en la creación de personajes, guiones y escenas. Actualmente dirige un laboratorio de IA dedicado a la generación de...

    Seguir leyendo

  • Kim, Isha

    Psicóloga e investigadora con foco interdisciplinar, articula teoría crítica, y sensibilidad contemporánea, abordando los cruces entre percepción, poder y tecnologías digitales que se despliegan en los bordes entre lo simbólico y lo político. En el plano artístico, explora los intersticios entre lo espiritual y lo tecnológico, proponiendo...

    Seguir leyendo

  • Invernizzi Oviedo, Mercedes

    Mercedes Invernizzi Oviedo, aKa Mecha MIO, es artista y docente multimedial, de Argentina nacida en Cuba. Es Licenciada en Artes Multimediales (UNA). Actualmente es docente de la carrera de Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella.  Forma parte del programa Presente Continuo de Arte, Ciencia y Tecnología de la Fundación Williams y Bunge & Born. Recientemente, recibió mención especial por el premio de Arte...

    Seguir leyendo

Módulo ClasesSincrónicoAsincrónico
1 Historia y riesgos de la IA en el campo social y artístico4 clases de 3 h12 horas10 horas
2 Creación de imágen y video con modelos de IA4 clases de 3 h12 horas10 horas
3 Creación sonora con modelos de IA4 clases de 3 h12 horas10 horas
4 Arte generativo y código con IA4 clases de 3 h12 horas10 horas
5 Entidades agénticas y modelos de lenguaje (LLM)4 clases de 3 h12 horas10 horas
6 Proyecto integrador4 clases de 3 h12 horas10 horas
Horas totales132 h   

Contenidos mínimos

Módulo 1: Historia y riesgos de la IA en el campo social y artístico
Docente a cargo:
Isha Kim
Carga horaria: 12 h de clases sincrónicas | 10 h de contenido asincrónico. 

El módulo propone un recorrido sociohistórico por el desarrollo de la IA para poder trazar un mapa de su evolución e impacto en la subjetividad contemporánea. Contextualizar históricamente internet y la inteligencia artificial en relación con lo social, lo cultural y lo artístico. Comprender y analizar mecanismos contemporáneos de modelado de subjetividad y participación política en entornos digitales. Desarrollar el concepto de memética para analizar el comportamiento de los artefactos digitales en el ecosistema online. Explorar los territorios en internet y problematizar la neutralidad (o no) de los algoritmos. Identificar sesgos cognitivos y sesgos algorítmicos.


Módulo 2: Creación de imágen y video con modelos de IA
Docentes a cargo: Martín Carpaneto y Leonardo Ariel Balistrieri
Carga horaria: 12 h sincronicas | 10 h asincrónicas

Comprender fundamentos de modelos generativos de IA para la creación artística. Introducir conceptos clave de machine learning, deep learning, computer vision y LPN. Identificar principales paradigmas: VAE, GAN, RNN, Transformers, Diffusion. Reconocer componentes clave: CLIP, embeddings, tokens. Explorar flujos de trabajo I/O: txt2img, img2img, txt2video, img2video. Comparar herramientas open source vs privativas: ventajas, límites, aspectos éticos. Analizar discursos, estéticas y problemáticas de imagen/video generada por IA en contextos latinoamericanos.
Estudiar referentes artísticos con enfoques decoloniales, territoriales y colectivos.
Mapear interfaces online y locales para generar imagen y video. Diseñar prompts y parámetros de entrada en modelos de generación de imagen. Introducir el uso de Google Colab y Notebooks para experimentar con modelos generativos. Explorar la programación nodal con ComfyUI. Diseñar datasets propios y planificar flujos de trabajo creativos.


Módulo 3: Creación sonora con modelos de IA
Docente a cargo:
Mateo Amaral
Carga horaria: 12 h de clases sincrónicas | 10 h de contenido asincrónico. 

Comprender los fundamentos técnicos de la creación de sonido con IA para la producción sonora, explorar sus limitaciones, alcances y posibilidades. Introducir fundamentos de la IA generativa aplicada al sonido. Explorar enfoques tecnológicos y artísticos en IA sonora. Manipular y editar sonido orientado a la generación con IA. Analizar referentes sonoros con enfoque crítico y creativo. Utilizar modelos de síntesis, transformación de audio y generación musical con IA. Analizar y generar audio: flujos speech2text, text2speech, text2music, sound2sound, separación de stems e instrumentos IA. Diseñar datasets propios y planificar flujos de trabajo con modelos generativos.


Módulo 4: Arte generativo y código con IA
Docente a cargo: Julián Puppo
Carga horaria: 12 h de clases sincrónicas | 10 h de contenido asincrónico. 

Analizar ventajas y límites de la programación asistida por IA (Vibe Coding). Comprender la relación entre modelos de lenguaje e ingeniería del software. Evaluar críticamente el uso de IA en tareas de programación. Utilizar el código como medio expresivo, poético y generativo. Explorar herramientas con IA integrada: v0.dev, Trae, Cursor, Replit, Ghostwriter, windsurf, Manus. Diseñar prompts para programación: definir objetivos, estructurar tareas, minimizar errores y alucinaciones. Producir piezas interactivas con p5.js, Processing, shaders, Unity, ComfyUI. Incorporar algoritmos de tracking con IA (manos, cuerpo, cara, poses). Realizar proyectos de software con IA como módulo central. Probar modelos de lenguaje aplicados a código: DeepSeek, Qwen2, GPT, Claude, Gemini, Code LLaMA.


Módulo 5: Entidades agénticas y modelos de lenguaje (LLM)
Docente a cargo: Cristoph Behl
Carga horaria: 12 h de clases sincrónicas | 10 h de contenido asincrónico. 

Diseñar nuevos formatos narrativos con agentes inteligentes.Explorar técnicas de storytelling y diseño de interacción con LLM (modelos de lenguaje). Poblar mundos virtuales con memorias colectivas simuladas. Desarrollar agentes conversacionales capaces de sostener narrativas dinámicas. Construir experiencias interactivas que reescriban eventos históricos mediante IA. Integrar inteligencia artificial como protagonista en la experiencia artística. Aprender a crear agentes y personajes autónomos mediante lenguaje natural y código. Pensar, crear y programar futuros narrativos, con o sin conocimientos técnicos.


Módulo 6: Proyecto integrador
Docente a cargo: Por Mecha MIO e Isha KIM 
Carga horaria: 12 h de clases sincrónicas | 10 h de contenido asincrónico. 

Creación de un proyecto artístico individual combinando los diferentes saberes adquiridos en los distintos módulos para integrar los conocimientos.
La Diplomatura se propone como una plataforma colectiva para explorar cómo los modelos
generativos de IA impactan en las prácticas multimediales. Es un espacio para reflexionar sobre
cómo integrar estas herramientas a los procesos creativos y cuándo aprovecharlas para tareas
concretas, mientras se cuestionan los límites de la co-creación con estas tecnologías y se analiza
si estamos frente a un campo nuevo de las artes multimediales.

Desde un enfoque crítico se propone experimentar con estos nuevos medios y posibilidades
reconociendo la implicancia de la tecnología en las prácticas artísticas multimediales.
Frente a un escenario complejo y vertiginoso, en el que la producción de imágenes, sonidos y
textos, así como el uso de inteligencias artificiales agenciales, contribuyen a un ecosistema
saturado por lógicas de posverdad, narrativas alternativas y estrategias meméticas, se vuelve
fundamental comprender cómo estos modelos se han expandido globalmente, invisibilizando sus
sesgos y su opacidad constitutiva.

Desde la práctica artística, se busca develar estas dinámicas mediante la producción sensible y la
reflexión crítica, en contraste con la superproducción estandarizada de contenidos. Adoptar una
mirada situada en el Sur Global, donde el extractivismo de datos se establece como práctica
hegemónica, implica reivindicar la soberanía cultural de les artistas. Explorar la creación de
datasets propios, decidir cómo recopilar y seleccionar datos, y entrenar modelos propios para hallar
voces locales y apropiarse de estas tecnologías.
Promover prácticas artísticas capaces de cuestionar y reconfigurar las lógicas impuestas por los
grandes sistemas de IA y diseñar estrategias propias que prioricen una producción sensible,
situada y diferenciada.

Cohorte 2025

Formulario de inscripción: (acceder)
Inicio de cursada: 26.08.25
Fecha de finalización: 04.12.25
 

Aranceles

Comunidad UNA
1 Pago de $320000.-
3 cuotas de $140000 (total: $420000).-
6 cuotas de $85000 (total: $510000).-

Externos
1 Pago de $390000.-
3 cuotas de $180000 (total $540000).-
6 cuotas de $100000 (total $600000).-


Pagos desde el extranjero (*)
1 Pago de u$s 430.-
6 cuotas de u$s 110 (total u$s 660).-

(*) Importante: si el pago se realiza desde el extranjero, escribir a multimedia.diploia@una.edu.ar para recibir los pasos a seguir.
Preguntas frecuentes sobre la Diplomatura en IA aplicada al arte multimedial

¿Cómo se cursa la Diplomatura?
La Diplomatura es una carrera de extensión que se cursa en modalidad a distancia.

¿En qué horarios se dictan las clases? 
Las clases se dictan los martes y jueves entre las 19 y las 22 h.

Si bien las clases se dictan de manera sincrónica, también se grabarán y subirán al campus virtual, quedando así disponibles en caso de que alguna clase no se pueda presenciar en vivo. Cada asignatura o módulo tiene su propio espacio (aula virtual) en la plataforma, donde podrás ver el perfil del/de la docente, sus comentarios, avisos y notificaciones, y todos los archivos y recursos que considere necesarios.

¿Cuándo comienza la cursada del primer cuatrimestre? 
El inicio de clases para la Cohorte 2025 está programado para el 26 de agosto.

¿Cuándo puedo acceder a la plataforma?
Una vez que se acredite el pago, se te enviará por correo electrónico el nombre de usuario y la contraseña de acceso. En caso de no encontrarlo en tu bandeja de entrada, no olvides chequear la carpeta de correo no deseado.

¿Qué sucede si me pierdo una materia del primer cuatrimestre?
Se solucionará con la coordinación de la diplomatura.

¿Qué sucede si tengo algún problema que un/a profesor/a no me está solucionando?
Ante cualquier inconveniente, escribí a diplomatura a MAIL

¿Cómo podré consultarle cuestiones al/a/le profesor/a/e?
Cada asignatura dispondrá de un foro para realizar preguntas que su profesor/a responderá. 

¿Qué validez tiene la Diplomatura?
Tanto para el nivel nacional como para el internacional (en el caso de estudiantes de otros países), la Diplomatura certificará la calificación obtenida en cada asignatura y en la evaluación del trabajo final, además de la cantidad de horas cursadas. Cada jurisdicción solicita la documentación que considera necesaria para validar los títulos obtenidos en otros ámbitos, por lo que quedará a criterio de la correspondiente jurisdicción el reconocimiento de la certificación obtenida en la Diplomatura.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.