Perfil del egresado/a
El/la diplomado/a será un/a músico/a o artista que utilizará las herramientas y competencias propias de la composición de músicas para videojuegos para proyectarse en la escena de esta industria cultural específica participando de procesos creativos colectivos; un/a diseñador/a capacitado/a para elaborar producciones sonoras que utilicen herramientas de producción y estéticas contemporáneas.Perfil del/la aspirante
Para cursar la Diplomatura en Músicas para Videojuegos el/la aspirante deberá poseer conocimientos musicales básicos y título secundario. Está pensada para músicas/os, artistas multimediales, maestras/os y profesoras/es de arte y cualquier persona que cuente con las herramientas técnicas básicas requeridas y tenga interés en adquirir un sólido nivel introductorio para leer y participar de la escena compositiva de la música y el diseño sonoro para videojuegos.Herramientas básicas requeridas
Conocimientos básicos de música, sonido, composición y/o armonía que deberán mencionarse en el formulario de inscripción o mediante entrevista de admisión. Conocimientos básicos de uso de computadora. Es aconsejable tener un teclado midi a disposición.Carga horaria
128 horas | cursada en 8 mesesModalidad de cursada
A distanciaExigencias de cursada y evaluación final
- Para que cada participante pueda acceder a la acreditación del diploma requerirá la aprobación de cada asignatura.
- La concurrencia al 75% de los encuentros sincrónicos.
- La participación activa en las tutorías y conversatorios.
- La realización en tiempo y forma del trabajo final.
Objetivos y alcances
La Diplomatura propone fortalecer y generar competencias específicas para la composición y producción musical para videojuegos, para el diseño de sistemas sonoros que respondan a un nivel introductorio de la producción de videojuegos y para la comprensión integral de este medio interactivo.Asimismo, busca constituir a la universidad pública como un actor determinante en el fomento de industrias culturales nacionales desde una perspectiva que ayude a mejorar la producción musical local, promoviendo el funcionamiento de cada cohorte como un colectivo artístico que reflexione y produzca de manera colaborativa.
-
Dichio, Lautaro
Licenciado en Música y Tecnología por la UNQ. Músico con formación clásica en clarinete en el Conservatorio Julián Aguirre. Productor musical, diseñador sonoro e investigador independiente del área de la ludomusicología. Ganador del primer puesto a la obra de arte digital en el Premio a la Innovación en Artes y Tecnologías de la UNQ, con el...
-
Castro, Cecilia
Licenciada en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ). Actualmente realiza estudios de posgrado en Antropología Social y Política (FLACSO). Presentó piezas electrónicas, para medios mixtos e instalaciones sonoras en salas nacionales e internacionales como Diapason Gallery (New York), Museo Reina Sofía (Madrid), Ohrenhoch Soundart Gallery (Berlín), y Da...
-
Silvosa, Christian
Pianista, compositor, productor y docente. Cursó sus estudios en el "Conservatorio Juan José Castro" (Profesorado en artes: especialidad piano) y en la "Escuela de Música Popular de Avellaneda" (en las áreas de Jazz y Tango). Trabajó con diversas productoras y artistas de la escena musical de Buenos Aires como compositor, orquestador y/o productor musical; tanto para shows en vivo, como en el ámbito de los...
-
Canaveris, Pablo
Generalista de audio y compositor profesional de la industria de videojuegos hace más de 9 años. Creador y director de Sirevanac - Music & Sound, productora de audio para videojuegos. Fue director de audio de Error 404 Game Studios durante más de 4 años. Trabaja actualmente como compositor freelance para videojuegos.
-
Micic de Rosas, Julián
Trabaja desde hace 7 años como diseñador de música y sonido desde su productora de audio El Zorro Azul, en producciones para distintos tipos de plataformas, tanto videojuegos como audiovisuales transmedia y software. Estudió la carrera Tecnicatura Universitaria en Producción Musical en la Provincia de San Luis. Actualmente forma parte de la comisión directiva de la Asociación FilmAndes y es miembro de...
-
Cabrera, Luciano
Diseñador sonoro con más de una década de experiencia en las industrias cinematográfica, publicitaria y de videojuegos. Dentro de la industria de videojuegos trabajó diseñando voces para empresas como Blizzard y Sony, luego como especialista en diálogos e implementando el sistema de diálogos usando FMOD + UE y actualmente como Diseñador sonoro técnico usando Wwise + UE.
-
Ruiz, Darío
Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos (UNQ) y Profesor en Educación Musical Orientación Instrumento Saxofón (EMBA Carlos Morel de Quilmes), actualmente realiza el Doctorado en Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes con radicación en el Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora. Se dedica a la creación de...
Estructura del plan de estudios
Contenidos mínimos
Introducción al audio para juegos. Prof. Lautaro DichioBreve historia y evolución de la música en los videojuegos. Formas tempranas del audio en videojuegos. Dispositivos en 8 bits y dispositivos de 16 bits en adelante. La música como elemento del juego. Ideas, estética y prácticas de música interactiva y adaptativa. Similitudes y diferencias en aproximaciones de diseño sonoro para medios visuales lineales y medios interactivos. Análisis de bandas sonoras en relación con los avances tecnológicos. Plataformas de consolas y nuevas plataformas. La producción de música para videojuegos en el marco de las industrias culturales. Industria, investigación, futuro de la disciplina.
Instrumentos virtuales. Prof. Cecilia Castro
Software para la producción. Multipistas de audio y mezcla. Necesidades de hardware a la hora de hacer música con la computadora. Samplers y sintetizadores virtuales. Conceptos básicos de síntesis sustractiva (formas de onda, envolventes acústica y de filtro). Delay y automatización. Sampling. Manipulación de audio y sampleo a la hora de hacer música. Legalidad alrededor del uso de samples. Postproducción musical. Definición y revisión de las distintas etapas. Principios básicos de mezcla.
Música para videojuegos I. Prof. Pablo Canaveris
Diseño de Sonido para Juegos: Introducción a las técnicas y metodologías más usadas para implementar sonido como una parte de la estructura del desarrollo del juego, flujo de trabajo y herramientas más comunes. Roles y funciones del sonido en los juegos. Estrategias de música y sonido para el gameplay. Grabación, edición y diseño de efectos de sonido. Programa de implementación de audio para videojuegos (FMOD o similar) para efectos de sonido y música. Mezcla de audio en videojuegos, herramientas al respecto dentro de FMOD o similar.
Producción de música para juegos. Prof. Julián Micic de Rosas
Integración e implementación. Comprender la tecnología de música interactiva de los middlewares XACT, Wwise y Fmod. MIDI e instrumentos virtuales embebidos en el juego. Variación del Tempo en tiempo real y Sincronización. Técnicas avanzadas de manipulación dinámica de la música. Técnicas de ejecución aleatoria para Juegos. Utilización de un middleware para crear composiciones avanzadas. Creación de una solución customizada de música interactiva.
La música como elemento del juego, teoría e implementación. Juegos basados en música y sonido.
Entender la mezcla interactiva, incluyendo mezclas base, ducking y snapshot. Masterización apropiada de assets para entrega final.
Música para videojuegos II. Prof. Luciano Cabrera y Prof. Christian Silvosa
Música, tecnología y leitmotiv. Presentación de las herramientas de trabajo en la producción de audio. DAWs e instrumentos virtuales (samplers y sintetizadores). Leitmotiv y creación de melodías. Análisis de arreglos musicales. Conceptos generales sobre audio digital: Buffer Size, Sample rate, Bit depth y latencia. Planos sonoros para la creación de arreglos musicales. Armonía, acompañamiento, bajo, ostinato, y líneas secundarias. Edición de audio, estructura y creación de loops. Técnicas específicas para la creación de música no-lineal. Morfología en música para videojuegos. Introducción a Middleware de audio. Creación de SFX complejos en Wwise. Mezcla & masterización en audio para videojuegos.
Síntesis y procesamiento de sonido en tiempo real. Prof. Darío Ruiz
Técnicas y software destinados a la generación, captura y procesamiento de sonido en tiempo real. Los formatos básicos implicados en el procesamiento digital de sonido. Control de la ejecución de un instrumento virtual en tiempo real. Tipos de datos, formatos y señales utilizados. Control de ejecución. Protocolo Midi. Mensajes MIDI, mensajes de canal, mensajes de controlador, note on y note off. Puertos virtuales de MIDI y de Audio para la comunicación entre programas.
Laboratorio de producción
Desarrollo de un proyecto final a partir de la acumulación de experiencias y entrenamiento en los contenidos integrados. Podrá realizarse de manera individual o colectiva, junto a otras/os compañeras/os de la diplomatura. Además, se recorrerán contenidos fundamentales para la implementación del proyecto: roles, posiciones y responsabilidades en un equipo de producción de audio para juegos. Aspectos técnicos, planificación, presupuesto y administración de proyecto. Listado de assets de audio y negociación con clientes. Documentos importantes: non-disclosure agreement, game design document y audio design document. Roles en las empresas de videojuegos: director de audio, diseñador de sonido, implementador de audio, compositor, y otros. La industria de la música para juegos. Contratos, derechos, y temas legales.
Formulario de preinscripción: (acceder)
- Inscripción: del 19 de diciembre del 2022 al 10 de marzo del 2023. Prórroga hasta el 23 de marzo de 2023
- Charla informativa: 22 de marzo, 18 h en vivo por Zoom. Más información (acceder)
- Inicio de cursada: 04 de abril de 2023
Aranceles según modalidad de pago
Para el pago en 8 cuotasCuotas 1 a 4:
- Público general: $9000.
- Comunidad UNA: $7200.
- Público general: $10500.
- Comunidad UNA: $9000.
Para pagos completos
- Público general: $70000.
- Comunidad UNA: $57000.
Para dos pagos parciales
- Público general: $36000.
- Comunidad UNA: $28800.
Preguntas frecuentes sobre la Diplomatura en Música para Videojuegos
¿Cómo se cursa la Diplomatura en Música para Videojuegos?
La Diplomatura en Música para Videojuegos es una carrera de extensión que se cursa en modalidad a distancia.
¿En qué horarios se dictan las clases?
Las clases se dictan los martes y jueves entre las 18 y las 20 h. Si bien las clases se dictan de manera sincrónica, también se grabarán y subirán al campus virtual, quedando así disponibles en caso de que alguna clase no se pueda presenciar en vivo. Cada asignatura o módulo tiene su propio espacio (aula virtual) en la plataforma, donde podrás ver el perfil del/de la docente, sus comentarios, avisos y notificaciones, y todos los archivos y recursos que considere necesarios.
¿Existen materias correlativas?
Las únicas materias correlativas son Música para Videojuegos I y II
¿Cuándo comienza la cursada del primer cuatrimestre?
El inicio de clases para la Cohorte 2021 está programado para el martes 5 de abril.
¿Cuándo puedo acceder a la plataforma?
Una vez que se acredite el pago, se te enviará por correo electrónico el nombre de usuario y la contraseña de acceso. En caso de no encontrarlo en tu bandeja de entrada, no olvides chequear la carpeta de correo no deseado.
¿Qué sucede si me pierdo una materia del primer cuatrimestre?
Se solucionará con la coordinación de la diplomatura.
¿Qué sucede si tengo algún problema que un/a profesor/a no me está solucionando?
Ante cualquier inconveniente, escribí a diplomatura a musicaparavideojuegos@una.edu.ar
¿Cuándo debo presentar mi trabajo final?
Nuestra propuesta es que desarrolles tu trabajo en el mismo trayecto de la Diplomatura, acompañada/o por las tutorías e interactuando con las/os docentes. De ese modo, contando los dos cuatrimestres más las vacaciones, disponés de un año para la realización del final. En el transcurso de la cursada se anunciará la fecha de presentación final.
¿Qué ocurre si no llego a presentar el trabajo final en tiempo y forma?
En ese caso deberás esperar a que se proponga una nueva fecha de presentación, que será comunicada por la coordinación a través del sitio web, la plataforma y vía mail.
¿Cómo podré consultarle cuestiones al/a la profesor/a?
Cada asignatura dispondrá de un foro para realizar preguntas que su profesor/a responderá. Y en algún caso, dependiendo de la asignatura y el/la docente, tendrás la posibilidad de participar en encuentros presenciales, online, teleconferencias, etc.
¿Qué validez tiene la Diplomatura en Música para Videojuegos?
Tanto para el nivel nacional como para el internacional (en el caso de estudiantes de otros países), la Diplomatura certificará la calificación obtenida en cada asignatura y en la evaluación del trabajo final, además de la cantidad de horas cursadas. Cada jurisdicción solicita la documentación que considera necesaria para validar los títulos obtenidos en otros ámbitos, por lo que quedará a criterio de la correspondiente jurisdicción el reconocimiento de la certificación obtenida en la Diplomatura.