Integrantes de la cátedra
Mariano Cura / Matías Romero Costa / Marcelo Martínez / Pablo Chimenti.
Carga horaria semanal
3 hs. cátedra
Cursada
Bimestral
Sede
Yatay
Objetivos
. 1- Instruir al alumno en los conceptos básicos del sonido.
. 2- Instruir al alumno en la percepción de las características básicas del sonido.
. 3- Instruir al alumno en la percepción de las características básicas de las secuencias musicales y sonoras.
Actividades de la cátedra
Cada unidad temática será desarrollada forma teórica y práctica. El profesor realizará exposiciones y ejemplificaciones. Los alumnos participarán en forma individual o grupal de las prácticas correspondientes.
La Unidad I desarrolla los conceptos básicos de sonido, mientras que las Unidades II y III se centran sobre la clasificación y la práctica en la percepción de las características principales de los sonidos individuales por una parte (Unidad II) y las secuencias sonoras (Unidad III).
Todas las actividades son de carácter obligatorio.
Contenidos
Unidad 1 - Aspectos físicos y perceptivos del sonido
Sistemas físicos intervinientes en la cadena: fuente – medio – receptor.
Movimiento y vibración.
Clasificación de oscilaciones.
Vibraciones sonoras.
Movimientos armónicos simples.
Suma de ondas sinusoidales.
Pulsaciones o batidos.
Parámetros básicos de la señal acústica y su relación con la percepción de sonido.
Concepto de espectro.
Unidad 2 - Estudio y Percepción de características del sonido
Espectro: Cualidad Espectral, Balance espectral, Tonicidad.
Cualidad de Superficie: Sonidos lisos y rugosos.
Diferentes tipos de rugosidades.
Envolvente Dinámica: Tipología de envolventes dinámicas.
Cualidad Espacial: Localización, Movimiento y Ambiente.
Unidad 3 - Estudio y Percepción de características de las secuencias sonoras
Organización temporal: Densidad cronométrica. Variedad (Regularidad, Irregularidad, Repeticiones de diseños).
Articulación: Continuidad, Discontinuidad.
Distintos tipos de continuidad: Unión, Solapamiento, Inclusión.
Evolución en Registro.
Diseños Ascendentes, Descendentes y sus combinaciones.
Evolución Dinámica.Texturas simples.
Variedad de las fuentes sonoras intervinientes en las secuencias sonoras.
Criterios de evaluación
- Cumplir con un mínimo del 80% de asistencia;
- Aprobar un examen final teórico-práctico. Dicho examen se tomará sobre la base de los contenidos de las Unidades I, II y III. Para presentarse a este examen es requisito indispensable el cumplimiento de lo establecido en los puntos anteriores. En todas las instancias de evaluación se considerará:
- La capacidad para resolver los problemas planteados.
- La comprensión de los contenidos.
- La flexibilidad en la aceptación de la crítica para modificar el punto de vista. Los estudiantes que no se presentaran a cualquiera de las instancias de evaluación deberán justificar fehacientemente el motivo de su ausencia por anticipado para solicitar una nueva fecha.
Bibliografía obligatoria
Apuntes de la cátedra
Bibliografía optativa
- Basso, Gustavo: Análisis Espectral. La Transformada Fourier en la Música, Al Margen, La Plata, 2001.
- Basso, Gustavo: Percepción Auditiva. Nuevos Enfoques, UNQ, Quilmes, 2000.
- Puig, Sergi Jorda; Audio Digital y MIDI, Anaya Multimedia, Madrid, 1997.
- Roederer, Juan G.: Acústica y Psicoacústica de la Música, Ricordi, Buenos Aires, 1997.
Descargar programa
Mariano Cura / Matías Romero Costa / Marcelo Martínez / Pablo Chimenti.
Carga horaria semanal
3 hs. cátedra
Cursada
Bimestral
Sede
Yatay
Objetivos
. 1- Instruir al alumno en los conceptos básicos del sonido.
. 2- Instruir al alumno en la percepción de las características básicas del sonido.
. 3- Instruir al alumno en la percepción de las características básicas de las secuencias musicales y sonoras.
Actividades de la cátedra
Cada unidad temática será desarrollada forma teórica y práctica. El profesor realizará exposiciones y ejemplificaciones. Los alumnos participarán en forma individual o grupal de las prácticas correspondientes.
La Unidad I desarrolla los conceptos básicos de sonido, mientras que las Unidades II y III se centran sobre la clasificación y la práctica en la percepción de las características principales de los sonidos individuales por una parte (Unidad II) y las secuencias sonoras (Unidad III).
Todas las actividades son de carácter obligatorio.
Contenidos
Unidad 1 - Aspectos físicos y perceptivos del sonido
Sistemas físicos intervinientes en la cadena: fuente – medio – receptor.
Movimiento y vibración.
Clasificación de oscilaciones.
Vibraciones sonoras.
Movimientos armónicos simples.
Suma de ondas sinusoidales.
Pulsaciones o batidos.
Parámetros básicos de la señal acústica y su relación con la percepción de sonido.
Concepto de espectro.
Unidad 2 - Estudio y Percepción de características del sonido
Espectro: Cualidad Espectral, Balance espectral, Tonicidad.
Cualidad de Superficie: Sonidos lisos y rugosos.
Diferentes tipos de rugosidades.
Envolvente Dinámica: Tipología de envolventes dinámicas.
Cualidad Espacial: Localización, Movimiento y Ambiente.
Unidad 3 - Estudio y Percepción de características de las secuencias sonoras
Organización temporal: Densidad cronométrica. Variedad (Regularidad, Irregularidad, Repeticiones de diseños).
Articulación: Continuidad, Discontinuidad.
Distintos tipos de continuidad: Unión, Solapamiento, Inclusión.
Evolución en Registro.
Diseños Ascendentes, Descendentes y sus combinaciones.
Evolución Dinámica.Texturas simples.
Variedad de las fuentes sonoras intervinientes en las secuencias sonoras.
Criterios de evaluación
- Cumplir con un mínimo del 80% de asistencia;
- Aprobar un examen final teórico-práctico. Dicho examen se tomará sobre la base de los contenidos de las Unidades I, II y III. Para presentarse a este examen es requisito indispensable el cumplimiento de lo establecido en los puntos anteriores. En todas las instancias de evaluación se considerará:
- La capacidad para resolver los problemas planteados.
- La comprensión de los contenidos.
- La flexibilidad en la aceptación de la crítica para modificar el punto de vista. Los estudiantes que no se presentaran a cualquiera de las instancias de evaluación deberán justificar fehacientemente el motivo de su ausencia por anticipado para solicitar una nueva fecha.
Bibliografía obligatoria
Apuntes de la cátedra
Bibliografía optativa
- Basso, Gustavo: Análisis Espectral. La Transformada Fourier en la Música, Al Margen, La Plata, 2001.
- Basso, Gustavo: Percepción Auditiva. Nuevos Enfoques, UNQ, Quilmes, 2000.
- Puig, Sergi Jorda; Audio Digital y MIDI, Anaya Multimedia, Madrid, 1997.
- Roederer, Juan G.: Acústica y Psicoacústica de la Música, Ricordi, Buenos Aires, 1997.
Descargar programa